A pesar del amor

A pesar del amor
A pesar del amor

This new novel by US Latino author, Alma Flor Ada, tells the story of a family, the Salvatierras, in its fourth generation between 1868 and 1936 in the island of Cuba. With the setting and the racial diversity of the Caribbean, it has a combination of personal destiny interwoven with historical destiny. The births and the deaths of the characters are intertwined with political events of a country that will undergo a war, the Ten-Year War, and will find itself influenced by the United States and Spain.

It is inevitable to think of the Buendas (One Hundred Years of Solitude) or about the Truebas (The House of the Spirits) when reading the Salvatierras family saga. Details such as the fertility in the hands of Serafina giving life to any plant she touches, the figure of the authoritarian father, men taking care of the land while the women raised the children, and forced marriages, are all elements in common to other Latin American novels. Magical realism is present in a very subtle way within the narration.

A passionate novel full of poetic flight and philosophical depth. The island of Cuba is captured in all its facets, from the baroque complexity of its social classes, to the exuberant wealth of its nature, its flora and its fauna. Isabel, the protagonist, personifies the best thing of the revolution, because the only noble thing about the war was to have abolished slavery, and the shameful idea that a human being could own another one. The characters of this novel are outlined skillfully, and hold until the end the layout of a fine literary work.

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE CUBA, 1492-1936

1492

Arribo de la expedición capitaneada por Cristóbal Colón el 27 de octubre

1512

Fundación de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa por Diego Velázquez
Fundación de Bayamo, Santiago de Cuba, Puerto Príncipe (que luego será Camagüey), Sancti Spíritus, Trinidad, San Juan de los Remedios y San Cristóbal de La Habana.
Martirio y ejecución de Hatuey, cacique procedente de la isla La Española que dirigió la lucha contra la invasión española.

1516

El sacerdote dominico Fray Bartolomé de las Casas es nombrado Protector Universal de los Indios.

1531

Se prohibe esclavizar a los indios.

1538

Inicio de la fase de ataques de piratas franceses que continúa hasta 1550

1542

Se dan a conocer las Nuevas Leyes que suprimen las encomiendas y reconocen la libertad e igualdad de derechos de indios y españoles. Estas leyes, sin embargo, no se cumplen y
no protegen a los indios de la expropiación de sus tierras por colonizadores insaciables.

1543

Hernando de Castro instala el primer trapiche para moler caña de azúcar.

1550

Inicio de la fase de ataques de piratas ingleses (John Hawkins y Francis Drake) que continúa hasta 1599

1555

De los 60,000 indios que habitaban la isla al comienzo de la conquista quedan apenas 5,000 víctimas de la lucha al inicio de la conquista, el mal trato y las enfermedades traídas involuntariamente por los españoles.

1600

Inicio de la fase de ataques de piratas holandeses que se prolonga hasta 1648

1648

Fase de ataques de piratas ingleses (Henry Morgan) y franceses (Francisco Nau, “el Olonés) que se extiende hasta 1700.

1702

Guerra de Sucesión en Europa. Al morir Carlos II, el último rey de la Casa de Austria, sin dejar hijos, España y Francia luchan como aliadas contra Inglaterra y el resto de Europa, para defender el derecho al trono de España de Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia.

1713

Termina la Guerra de Sucesión con la Paz de Utrecht. Este acuerdo le da a Inglaterra el derecho a la trata de esclavos africanos que va a tener gran impacto sobre Cuba.

1762

Guerra entre España e Inglaterra. Toma de La Habana por los ingleses.

1763

Cese de la guerra por el Tratado de París. Los ingleses devuelven La Habana a España, pero España se ve obligada a ceder a los ingleses La Florida y Francia, La Louisina.

1774

Primer censo. Total de habitantes 171,620 de ellos 44,333 eran personas de origen africano esclavizadas.

1776

Inicio de la “Época del buen gobierno” que se prolonga hasta 1796. En este año el 4 de julio ha hecho Washington la declaración de Independencia.
Como respuesta el gobierno español instaura ciertas medidas de reforma que coinciden con la época del “despotismo ilustrado” europeo.
Se inicia la Sociedad Patriótica de los Amigos del País institución de altos estudios que crea la primera biblioteca pública y establece definitivamente la prensa periódica.
El Real Consulado de Agricultura y Comercio fomenta nuevos cultivos, introduce nuevos aperos de labranza e industrias como la cría del gusano de seda y la apicultura y realiza obras
públicas de construcción de puentes y caminos.
La cesión de La Louisina trae a Cuba una amplia inmigración de españoles y franceses que resulta en una infusión cultural y económica importante y el desarrollo del cultivo del café que va a ser de alta significación.
Durante esta época se produce también una amplia inmigración de familias de las Islas Canarias.
Se fundan varios pueblos en la costa norte Nuevitas, Mayarí y Bayamo. En la costa sur, Manzanillo y Guantánamo.

1789

La Revolución Francesa provoca en Cuba los primeros asomos de rebeldía.

1808

Invasión de España por Napoleón. Instalación de José Bonaparte.
Durante el despótico gobierno de Salvador de Muro, marqués de Someruelos, se descubren dos conspiraciones. La de Román de la Luz y Joaquín Infante que soñaban convertir a
Cuba en una república y la de José Antonio Aponte, negro libre, que aspiraba ver a Cuba independiente y pagó su sueño con la vida, pues lo ajusticiaron descuartizándolo.

1823

Toma el mando de Cuba el gobernador general Francisco Dionisio Vives. Durante su gobierno el camagüeyano Gaspar
Cisneros Betancourt “el Lugareño” sugiere a Bolívar tomar la causa de Cuba y liberarla.
El gran poeta nacional, José María Heredia fundador del romanticismo en Cuba, toma parte en la conspiración Rayos y Soles de Bolívar que Vives hace abortar y que le gana el destierro. Heredia se radica en México y adopta la ciudadanía mexicana. Fue profesor, diputado y consejero del general Santa Anna.

1825

Se organiza en México la Junta Promotora de la Libertad Cubana, que prepara una expedición al mando de Santa Anna con apoyo de Venezuela, pero que es frustrada por
Washinton que sigue los postulados de la Doctrina del Presidente James Monroe, de 1823, que promulga la no intervención en las colonias del Caribe.

1826

Son ejecutados en la horca los patriotas camagüeyanos Francisco de Agüero y Andrés Manuel Sánchez.

1837

El general Miguel Tacón y Rosique asume el cargo de gobernador y consigue que las Cortes españolas rechacen a los diputados cubanos con lo cual Cuba pasa de ser una provincia
española a ser una colonia.
Tacón destierra al gran patriota y pensador José Antonio Saco, que había sido elegido varias veces diputado a las Cortes Españolas. En 1875, Saco publicará su monumental Historia de
la esclavitud.

1839

Durante el gobierno de Ezpeleta se prohibe que los cubanos ocupen ningún cargo público.

1841

Comienzan a producirse alzamientos de esclavos.
El poeta mestizo, Gabriel de la Concepción Valdés, conocido como Plácido es fusilado.

1848

Se inician varios movimientos anexionistas que aunque con diferencias ideológicas con respecto a la esclavitud, buscan la separación de Cuba de España a través de la anexión con los
Estados Unidos.

1849

Un grupo de patriotas cubanos que incluye al poeta Miguel Teurbe Tolón y al novelista Cirilo Villaverde crea la bandera cubana en una casa de huéspedes de la calle Warren en Nueva York. Se iza la bandera en las oficinas de los hermanos Beach, dueños del periódico The Sun, en las calles Fulton y Nassau.

1851

Es ajusticiado en garrote vil, en La Habana, el patriota Narciso López, de origen venezolano. Antes de morir declara: “Mi muerte no cambiará los destinos de Cuba.” Y añade, de cara al
público: “Cuba, por ti muero.”
El 12 de agosto son fusilados en Puerto Príncipe los patriotas camagüeyanos Joaquín de Agüero, Fernando Zayas, Miguel Benavides y José Tomás Betancourt.
Se dice que Ignacio Agramonte, un niño de 12 años, recogió en su pañuelo sangre del cadáver de Joaquín de Agüero.
Para perpetuar la memoria de los cuatro mártires, los camagüeyanos sembraron cuatro palmas en la plaza mayor de la ciudad.
En el ingenio La Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes, lanza el Grito de Yara, declaración de la libertad de los esclavos y de guerra por la independencia.
El 20 de octubre Céspedes toma el pueblo de Bayamo, donde por primera vez se canta el himno nacional compuesto por Perucho Figueredo.
Los camagüeyanos Ignacio Agramonte y Loynaz y Salvador Cisneros Betancourt se unen a la lucha, pero reclaman una república más radical que la imaginada por Céspedes y consiguen que se convoque una asamblea constituyente. Se producen numerosos alzamientos en distintas partes de la isla y se afianza la guerra que llegará a ser conocida como la Guerra de los Diez Años.
En la Asamblea Constituyente de Guáimaro, Camagüey, se redacta la primera constitución y se crea la Cámara de Representantes. Es elegido presidente de la Cámara Salvador Cisneros Betancourt y secretarios Agramonte y Zambrana, que habían redactado la mayor parte de la constitución. Se elige a Céspedes presidente de la república en armas y jefe del ejército al general Manuel de Quesada, camagüeyano que había peleado en México, bajo las órdenes de Benito Juárez en contra de la invasión francesa.

1853

Nace en La Habana, el 28 de enero, José Martí, que llegará a ser la más importante figura de la historia de Cuba. Hijo de padres españoles de origen humilde inició sus luchas, a través del pensamiento y la palabra, muy joven. A los 16 años es enviado al presidio político y luego desterrado.

1871

El 27 de noviembre son fusilados 8 estudiantes de medicina acusados falsamente de haber rayado la lápida del sepulcro de un español. Es uno de los peores crímenes de la dominación
española.
Ese mismo año es fusilado, después de 8 meses de prisión, el poeta Juan Clemente Zenea, uno de los más grandes poetas cubanos, que fue apresado a punto de partir para los Estados Unidos a unirse con la Junta Revolucionaria en Nueva York.

1873

Agramonte muere por una bala española a los 30 años. Había realizado hazañas extraordinarias entre ellas el rescate del General Julio Sanguily a quien llevaba preso una fuerte columna española que superaba en mucho las fuerzas de Agramonte. Su muerte es una pérdida irreparable para la Insurrección.

1874

Carlos Manuel de Céspedes que había sido destituido de su cargo de presidente y se había retirado de la lucha es muerto por los españoles en su retiro junto al pico Turquino.
La muerte de Céspedes y Agramonte hace que la lucha languidezca, reducida a Camagüey y Oriente.

1878

El gobernador español Martínez Campo consigue que se firme en el Zanjón (Camagüey) un acuerdo para terminar la guerra, la llamada Paz del Zanjón.
Como los orientales no estaban de acuerdo en terminar la campaña, Antonio Maceo se rebela contra el acuerdo de paz, en Los Mangos de Maraguá. Esta acción se la conoce
como la Protesta de Baraguá. Pero en vista de los pocos recursos para continuar la lucha acuerdan abandonar Cuba y esperar la ocasión propicia para iniciar una nueva contienda.

1879

Tres generales de la revolución, José Maceo, Calixto García y Guillermo Moncada, inician una nueva rebelión que por su corta duración es conocida como La Guerra Chiquita.

1880

Como resultado de la lucha política de cubanos revolucionarios y reformistas se crea el Partido Liberal Autonomista que aspira a conseguir reformas parecidas a las gozadas por el Canadá. Su mayor logro es la abolición de la esclavitud. En un primer momento los libertos quedan sometidos provisionalmente a sus antiguos amos, pero esta forma de patronato es finalmemte eliminada en 1886.

1895

José Martí, después de trabajar infatigablemente, y de arengar a los cubanos de Tampa, Cayo Hueso, Nueva York y Filadelfia consigue poder solventar un nuevo alzamiento.
Ha conseguido además el apoyo de los líderes de la Guerra de los Diez Años. En marzo viaja a Santo Domingo y firma con el General Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi declarando la guerra. Desembarcan en Playitas, Oriente.
El 19 de mayo muere en campaña, pero sus palabras siguen viven en el alma del pueblo.
El 13 de septiembre se reúne en Jimaguayú una nueva asamblea constituyente.
Al mando del Generalísimo Máximo Gómez, secundado por Antonio Maceo, se produce la Invasión de Oriente a Occidente.

1896

Sucede a Martínez Campos en el gobierno de Cuba, el general español Valeriano Weyler que persigue con ferocidad a los cubanos.
Weyler ordena reconcentrar en los centros urbanos a los campesinos, para evitar que provean alimentos a los inserructos. Las consecuencias de esta reconcentración son
espantosas.
Para tratar de impedir el avance de las tropas insurgentes de Oriente a Occidente, Weyler crea “trochas”, cadenas de fortines y barreras de Norte a Sur en varios puntos de la isla.
El 7 de diciembre muere Antonio Maceo, el Titán de Bronce, después de lograr vencer la trocha de Mariel a Majana.
Aunque es una pérdida altamente dolorosa no es el fin de la guerra como Weyler esperaba.

1897

España otorga a Cuba autonomía y derecho a un gobierno parlamentario. Pero estas reformas no pueden ya satisfacer a un pueblo que ha luchado por tanto tiempo tan duramente.

1898

El 15 de febrero estalla el acorazado Maine de la marina de los Estados Unidos.
El 25 el de abril el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a España.
El 24 de junio fuerzas norteamericanas se unen al ejército revolucionario cubano en la batalla del Caney, cerca de Santiago de Cuba.
Al mismo tiempo, los Estados Unidos atacan a las fuerzas españolas en la Bahía de Manila, en las Filipinas, y en Puerto Rico.
El 10 de diciembre se firma el Tratado de París, entre España y los Estados Unidos, dejando a los cubanos fuera de las negociaciones.

1899

Cuba es ocupada por los Estados Unidos bajo el general Leonard Wood.

1901

Una nueva asamblea, presidida por Domingo Méndez Capote, redacta y aprueba la constitución, que a semejanza de la de los Estados Unidos divide al poder en tres ramas, ejecutivo, legislativo y judicial.
El gobierno de Estados Unidos exige que se incluya un apéndice a la constitución cubana dándole poder a los Estados Unidos para intervenir en la isla. Este apéndice además le impedía a Cuba hacer empréstitos sin la autorización de Washington y le cedía el derecho a establecer bases navales en la isla. Porque este apéndice fue presentado al congreso de Estados Unidos por el senador Orville H. Platt de Connecticut, se la conoce como la Enmienda Platt y ha sido causa de descontento permanente en el pueblo cubano.

1902

Se celebran las primeras elecciones y es elegido presidente don Tomás Estrada Palma. El 20 de mayo recibe el poder de manos del general Wood y por primera vez se iza la bandera
nacional en el antiguo palacio de los capitanes generales.

1906

Estrada Palma aspira a la reelección. Un grupo del Partido Liberal se alza en armas en su contra. El gobierno de Estados Unidos interviene. Charles E. Magoon pasa a ocupar la jefatura
del gobierno en lo que será una nefasta intervención que deja al país endeudado.

1909

José Miguel Gómez, del Partido Liberal es electo presidente. Héroe de la guerra independentista es un presidente democrático, respetuoso de las leyes. Durante su gobierno se
crean el Ejército y la Marina permanentes y el organiza el sistema diplomático y se construye el alcantarillado de La Habana. Sus contribuciones más valiosas son la creación del
Museo Nacional y las Academias de Artes, Letras e Historia, así como la popularización de la enseñanza universitaria.
Su gestión financiera no fue muy eficaz, pero tuvo la honradez de no aspirar a la reelección, a pesar de la insistencia de sus colaboradores.

1913

Es electo Mario García Menocal, del Partido Conservador, que durante la guerra de independencia había sido lugarteniente de Calixto García. Su primer período es de estabilidad y desarrollo económico, bajo el lema “Honradez, Paz y Trabajo.” Se crea la moneda nacional, a la par del dólar estadounidense.
Se da impulso a la educación y se crean siete escuelas normales.
Menocal aspira a la reelección y declara que “no aceptará un sólo voto que no le pertenezca.” José Miguel Gómez inicia una rebelión que Washington sofoca.
Menocal inicia un segundo período apoyado por el gobierno de Woodrow Wilson. Gobierna dictatorialmente, pero el país vive un auge económico, “la danza de los millones”, gracias al
alto precio alcanzado por el azúcar durante la Primera Guerra Mundial. Al caer el precio del azúcar al finalizar la guerra se produce una terrible crisis económica.

1921

Elección de Alfredo Zayas, héroe de la Revolución del 95. Aunque ha recibido el país en terrible ruina se esfuerza por gobernar con gran respeto por las libertades públicas. Adopta una firme posición contra el general Enoch H. Crowder, enviado del presidente Harding, que había tratado de imponer su propio gabinete de ministros y consigue que se respete la autonomía cubana. Durante su gobierno se ratifica en el congreso de Estados Unidos que Isla de Pinos queda para siempre bajo la jurisdicción cubana.

1924

Gana las elecciones el general Gerardo Machado. En el primer momento su gobierno realiza obras de importancia para el país como la construcción de la Carretera Central a lo largo de toda la isla y el Capitolio Nacional. También fomenta el desarrollo de la industria. Pero el gobierno se vuelve autoritario y deviene en una horrible dictadura de tonos fascistas que impide cualquier diferencia de opinión y reprime toda crítica con violencia. Machado fuerza que se enmiende la constitución para permitir al presidente reelegirse por seis años.

1927

El Directorio Estudiantil Universitario protesta por las condiciones represivas del gobierno y sus miembros son expulsados de la Universidad. El líder universitario Julio Antonio Mella es encarcelado y luego enviado al exilio. Muere asesinado en México donde se había exiliado.

1930

El Directorio Estudiantil organiza una manifestación de protesta. En ella muere el joven Rafael Trejo. La policía caza a los jóvenes estudiantes a tiros por las calles.
Las universidades, institutos y escuelas son clausuradas.
Hay distintos tipos de rebelión.
Se forma el grupo ABC cuyo lema era “hombres nuevos, ideas nuevas y procedimientos nuevos”. Lo dirigen jóvenes que llegarán a ser importantes intelectuales cubanos como Jorge Mañach, Emeterio Santovenia y Francisco Ichaso.
El sabio Carlos de la Torre dirige en Nueva York una Junta Revolucionaria.

1933

Por presión del embajador Welles, y en respuesta al descontento nacional, Machado abandona la presidencia. Le sucede brevemente Carlos Manuel de Céspedes, hijo del “Padre de la Patria” que es derrocado por una combinación de estudiantes universitarios, encabezados por Carlos Prío Socarrás y de sargentos del ejércitos, entre los que se encuentra Fulgencio Batista.
Esta coalición nombra presidente al Dr. Ramón Grau San Martín, que declara no reconocer la Enmienda Platt y por lo tanto no es reconocido por Washington. Grau sólo consigue permanecer cuatro meses en el poder. Hay oposición desde muchos sectores, todos los cuales tienen sus propios intereses.
Los militares, con Batista y Pedraza, que se han ascendido a sí mismos a coroneles, acuerdan con el embajador Welles sustituir a Grau por el coronel Mendieta, que es de inmediato reconocido por Washington.
La represión continúa. El ABC organiza una manifestación pacífica con hombres, mujeres y niños. Son atacados y hay numerosos muertos.

1934

El gobierno decide terminar con la huelga revolucionaria y suspende las garantías constitucionales. Se declara estado de sitio y toque de queda. Hay numerosos muertos y asesinatos dentro de las propias cárceles a manos de la policía.
Antonio Guiteras, el líder estudiantil e ídolo de la juventud, muere asesinado cuando trataba de salir del país.
Cosme de la Torriente y Manuel Márquez Sterling logran negociar la abolición de la Enmienda Platt.
Mendieta convoca elecciones generales. Es elegido presidente Miguel Mariano Gómez.
Gómez se enfrenta con Batista y Batista consigue que el congreso deponga al presidente electo. Asciende a la presidencia el vice-presidente Federico Laredo Bru apoyado por Batista, que, de sargento ha pasado a controlar el país. En 1940 conseguirá ser elegido presidente y gobernará por cuatro años. En 1952 aspirará de nuevo a las elecciones pero sabiendo que no tenía suficiente apoyo popular, da un golpe de estado e inicia una dictadura que pronto adquiere un carácter sangriento y da lugar a la Revolución Cubana.

A PESAR DEL AMOR – GLOSARIO

Aunque algunas de estas palabras son del español general, la mayoría son regionalismos cubanos. Para definirlas se han consultado el Diccionario de Hispanoamericanismos de Renaud Richard, los diccionarios de la Real Academia, Vox y Gabino Ramos y los diccionarios etimológicos de Corominas y Gómez de Silva. Ante la insuficiencia de los diccionarios muchas definiciones de los regionalismos han sido escritos por la autora, basándolas en la experiencia de uso de los términos en Cuba.

ajiaco: plato en que se cuecen juntos distintos tipos de carne (de cerdo, res y pollo) así como numerosas viandas: papa, boniato, yuca, ñame, malanga, calabaza y maíz, que pueden variar según lo que haya disponible. Se sazona con cebolla, ajo, orégano y laurel. Aunque el diccionario de la Academia da “ají” como la etimología, en Cuba el plato no es picante.

anoncillo: árbol alto y coposo, que da un fruto pequeño, redondo, de cáscara verde aun cuando maduro, con una semilla casi del tamaño del fruto cubierta de una capa delgada de pulpa agridulce. En algunas áreas de Cuba se le llama “mamomcillo”, en Puerto Rico, “quenepa”.

batea: recipiente de amplia base redonda con cierta profundidad, usualmente de hojalata, usado para lavar la ropa y bañar a los niños. Palangana o jofaina grande. La palabra es posiblemente de origen árabe.

batey: palabra de origen caribe. Originalmente área circular, de uso común, entre los bohíos de una aldea taína. Más adelante, área similar entre las casas y demás instalaciones de un ingenio azucarero.

biajaca: pez cubano de río

bibijagua: especie de hormiga oriunda de Cuba (Atta insularis). Se alimenta de un hongo que cultivan en su hormiguero. Cortan hojas que llevan a descomponerse para que sirvan de abono al hongo. Para crear una nueva colonia, la joven reina madre lleva el hongo en unas bolsas especiales. En un primer momento lo abona arrancándose las propias alas.

bijirita: pajarito cubano de tamaño diminuto

bocabajo: castigo de azotes que se daba a los esclavos, forzándolos a tenderse boca abajo. Palabra usada en Cuba y Puerto Rico.

bohío: palabra arahuaca para denominar las casas taínas y siboneyes, hechas de madera de palma y techadas con pencas de guano*

bongó: tambor usado en el Caribe. Consiste en un tubo de madera cubierto en la parte superior con un cuero de chivo bien tensado y abierto en la parte inferior.

búcaro: florero. Palabra de origen latino de uso en el español general.

caimito: árbol frondoso oriundo del Caribe y de la América Central de la familia de las sapotáceas, de corteza rojiza y madera blanda, con hojas alternas y ovales, con el haz verde muy liso y el envés color café muy rugoso. Su fruto es redondo, como del tamaño de una naranja, de corteza lisa y brillante de color verde o morado. La pulpa es blanca, lechosa, dulce y refrescante. Palabra de origen arahuaco.

caobo: árbol originario del Caribe, de la familia de las meliáceas, que alcanza unos 20 metros de altura, con tronco recto y grueso de excelente madera muy apreciada para muebles. La palabra es de origen caribe.

carolina: árbol alto y copioso. Una vez al año pierde las hojas y se llena de capullos. Los capullos tienen la forma de un puro o tabaco, y son de un color verde grisáceo. Al abrirse los sépalos de los capullos quedan al descubierto las flores, sin pétalos, formadas por macizos de pistilos, blancos o rojos, dispuestos como coronas.

casabe: alimento de los primitivos habitantes de las Antillas, torta hecha de harina de yuca, que tostaban sobre un fogón de piedra. Es usual comerlo seco y tostado untado con mantequilla, o humedecido en mojo de ajo. Voz oriunda del Caribe.

ceiba: árbol bombáceo, de talla gigantesca, con tronco espinoso y flores rosadas, propio del Caribe, muy ligado a la mitología afro-cubana.

chirimoya: fruto del Anona Cherimolia, planta procedente de la América Central y el Caribe. Tiene la piel rugosa, la pulpa blanca y dulce y numerosas semillas de un negro lustroso. La voz es oriunda de América.

colmado: tienda de comestibles. Voz del español general.

conga: baile afrocubano con música de tambores. En las fiestas de San Juan, así como en otros carnavales, grupos de músicos “arrollaban”, es decir, tocaban y bailaban congas por las calles

conuco: originalmente, porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo; más tarde, parcela de tierra pequeña cultivada por un campesino pobre. Voz originaria del Caribe.

copetúa: también llamada “flor de muerto”. Planta con una flor amarillo brillante o anaranjada, de múltiples pétalos apretados. En Cuba se siembra en las tumbas de los cementerios campesinos. Está muy ligada a la celebración del “Día de los Muertos” o “Día de los Fieles Difuntos.”

coralillo: enredadera silvestre, muy abundante en los campos de Cuba, de hojas grandes y ásperas. Da abundantes racimos de florecillas rosadas o blacas, así como zarcillos con los que se sujeta al trepar. Aunque es planta silvestre, es apreciada en los jardines.

cundiamor: enredadera silvestre muy abundante en Cuba de la familia de las cucurbitáceas. Da flores blancas, pequeñas y aisladas. El fruto es del tamaño de una almendra, aunque blando, de color anaranjado brillante por fuera. Al madurar se abre, dejando ver el interior rojo encendido y las semillas que son muy buscadas por los pájaros.

dril: tela fresca y resistente de hilo o de algodón crudo. La palabra proviene del inglés, que probablemente la tomó del alemán. Tiene uso generalizado en español desde el siglo XIX. En Cuba los trajes de dril blanco eran signos de distinción.

fotuto: originalmente caracol, usado por los taínos como trompeta. Pasó a significar la bocina del automóvil. Aunque la etimología sea incierta, en Cuba se la considera voz caribe.

fuete mayoral: látigo del mayoral, con el que se azotaba a los esclavos o, más tarde, a los cortadores de caña, haitianos y jamaiquinos, que eran tratados poco menos que como esclavos.

funambulero: volatinero, maromero y, por extensión, gente del circo. Es palabra de origen latino del español general.

guagua: ómnibus. También se usa con esa acepción en las Islas Canarias. Posiblemente del inglés “wagon”.

guajira: canto popular de los campos de Cuba.

guajiro: Esta palabra arahuaca significaba originalmente señor o persona de mayor dignidad social. En Cuba pasó a significar campesino. Como adjetivo se aplica a todo lo que es propio del campo.

guanábana: fruta del guanábano, árbol originario de las Antillas, de la familia de las anonáceas, de seis a ocho metros de altura, con copa hermosa, tronco liso de color gris oscuro, hojas lanceoladas, lustrosas, de color verde intenso por el haz y blanquecinas por el envés y flores grandes de color blanco amarillento. La fruta es acorazonada, grande, de corteza verdosa con púas débiles y deliciosa pulpa blanca, muy apreciada para hacer refrescos y batidos. El nombre es taíno.

guano: palma cana. Palma pequeña, abundante en Cuba, principalmente en los terrenos áridos. Sus pencas se usan para techar los bohíos.

guayaba: fragante y deliciosa fruta del árbol ‘Psidium Guayava’ propio de la América tropical. Hay muchas variantes que difieren en el tamaño y el color de la piel de la fruta, verde o amarilla, y de la pulpa, blanca, amarilla, rosada o roja. Es muy apreciada como fruta, pero también se hacen con ella numerosos dulces: jalea, membrillo, mermelada y cascos en almíbar. El nombre es de origen indígena, pero hay duda de si proviene del arahuaco, el quechua o el quiché.

guayabal: sembrío de matas de guayaba.

guayabera: prenda de vestir típica de Cuba, chaquetilla de tela ligera, que se usa con las faldas sobre el pantalón. Usualmente tiene dos pares de bolsillos al frente y está adornada con botones y alforzas. Los cubanos sentían gran orgullo en usar guayabera de hilo, con múltiples alforzas, muy bien almidonada y planchada. Llegó a considerarse símbolo de cubanidad.

guedeja: mechón largo de cabellos, tirabuzón. Palabra de origen godo.

güín: pendón o vástago que echan algunas cañas, de consistencia fofa muy ligero. Se usa para la armadura de las cometas o papalotes y para hacer jaulas de pájaros.

hórreo: en Galicia y Asturias, construcción de madera de base rectangular en Galicia y cuadrada en Asturias, sostenida en el aire por pilares de piedra, llamados pegollos, en los hórreos se guardan y preservan de la humedad y los ratones granos y otros productos agrícolas.

jaboncillo: árbol silvestre en el Caribe, cuyos frutos redondos sueltan una sustancia jabonosa.

jáquima: árbol de madera preciada para la construcción por su dureza y resistencia.

jején: mosquito tropical, pequeñísimo, cuya picadura produce gran escozor. Se mueve usualmente en hordas. El nombre es probablemente arahuaco.

jícara: vasija hecha con la corteza seca de una güira, fruto redondo de un árbol tropical con el que se fabrican las maracas. La palabra proviene del azteca xicálli.

jutía: mamífero roedor, oriundo de las Antillas, de pelaje espeso, suave, leonado, más oscuro por el lomo que por el vientre. Trepa a los árboles y se alimenta de frutas. Es comestible. El nombre es arahuaco.

majá: culebra oriunda de Cuba, de color amarillento, con manchas y pintas de color pardo rojizo, simétricamente dispuestas. No es venenosa sino que mata a sus presas constriñéndolas. Crece hasta cuatro metros de longitud y llega a tener veinticinco centímetros de diámetro. El nombre es de origen antillano.

majagua: árbol antillano de la familia de las malváceas, de madera dura y resistente. Crece hasta doce metros de altura. Voz taína.

malanga: planta arácea de Cuba. Sus tubérculos comestibles son blancos y esponjosos. Es especialmente apreciada para puré para los niños pequeños y los enfermos.

mambí: insurrecto contra el gobierno español en las luchas de independencia de Cuba y Santo Domingo. Por eso se habla de la lucha o la causa mambisa.

manigua: voz taína. Espesura del bosque tropical. Durante las guerras independentistas de Cuba, en la cual los insurrectos tenían sus campamentos en los bosques, significaba la insurrección. “Echarse a la manigua” era unirse a la lucha armada por la independencia.

marañón: Palabra aborígen del caribe para designar a un árbol tropical y su fruto. El fruto de forma de pequeña pera, rojo o amarillo, es agridulce y muy fragante. La semilla tiene la peculiaridad de crecer fuera del fruto. Es de forma arriñonada y muy apreciada. Se la come tostada.

melao: forma común de “melado”, jarabe que se obtiene por evaporación del jugo purificado de la caña, antes de la cristalización. Este jarabe se deja solidificar en forma de barras o de conos, los “piloncillos de melao”.

melcocha: dulce que se logra cociendo la miel. La pasta resultante puede estirarse mientras todavía está caliente, con las manos untadas en manteca o aceite. Mientras más se la estira, más claro se vuelve su color y más blanda quedará al enfriarse.

nereida: cualquiera de las ninfas que según la mitología griega residían en el mar y eran jóvenes hermosas de medio cuerpo arriba y peces en lo restante.

ninfa: cualquiera de las fabulosas deidades de las aguas, los ríos y los bosques, según la mitología clásica

níspero: aunque hay varios árboles con este nombre, aquí se refiere a un árbol frondoso de fruto delicado. El fruto de suave aroma tiene corteza áspera, de color pardo. La pulpa es deliciosa, de color rosado pardusco, con semillas de un negro lustroso.

ñame: planta con tubérculo comestible llevada a Hispanoamérica desde África. El nombre es de origen africano.

pencas de guano: hojas de la palma cana.

piloncillos de melao: ver melao.

quincalla: en Cuba, pequeña tiendecita de barrio, en que se venden productos de mercería, papelería, productos de tocador y todo tipo de objetos y productos de necesidad diaria. La palabra proviene del francés antiguo, en uso en español desde principios del siglo XIX.

quitrín: carruaje de caballos, abierto, de dos ruedas, con una sola fila de asientos, típico de Cuba.

rana escupidera: durante la época colonial en Cuba muchas escupideras tenían forma de rana con la boca abierta.

ría: penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de una parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas. Son abundantes y muy hermosas en Galicia.

serón: especie de espuerta, más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería. Palabra del español general.

tamarindo: árbol oriundo de Asia, de la familia de las papilonáceas, con tronco grueso y elevado de corteza parda, copa extensa, hojas compuestas de hojuelas elípticas, gruesas y pecioladas, flores amarillentas en espiga, y fruto en vainillas pulposas de una sola semilla. Su sabor agridulce lo hace muy preciado en refresco y en dulce. También es agradable comerlo al natural. El nombre es de origen árabe.

taracea, taraceado: labor de origen árabe de incrustación en madera de chapas de distintas maderas de varios colores. Puede incluir nácar y conchas. La palabra es también de origen árabe.

tasajo: carne seca y salada. Vocablo peninsular de origen incierto, en uso desde el siglo XVI.

tibor: vaso grande de barro o porcelana, en Cuba, por extensión, orinal. El origen de la palabra es incierto.

tinajón: enorme vasija de barro cocido mucho más ancha por el medio que por la boca o el fondo. En Camagüey, donde el año se caracteriza por una temporada de lluvias y una “de seca”, los tinajones servían de acueducto particular de las casas coloniales, almacenando el agua recogida de los tejados en la época de lluvias para ser utilizada el resto del año. El barro cocido le da una especial frescura y un sabor característico al agua almacenada. En Camagüey se dice que quien bebe agua de tinajón regresa a volver a beberla. Los tinajones son el símbolo de la provincia. tomeguín: pájaro pequeño, oriundo de Cuba, de pico corto, cónico, plumaje de color verdoso por encima, ceniciento por el pecho y las patas, con una gola amarilla.volanta: coche de caballos de las Antillasyagruma: árbol cubano de la familia de las moráceas, con hojas grandes, palmeadas, verdes por el haz y plateadas por el envés, flores en racimo, rosadas con visos amarillos.yagua: tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real, del cual se desprende naturalmente todas las lunaciones. Se puede utilizar como receptáculo. También se usa para envolver el tabaco en rama. Voz taína.